sábado, 21 de enero de 2017

Semana 3 / 16 de enero 2017



APRENDIENDO A APRENDER

Durante el transcurso de la tercera semana comprendida del 13 al 20 de enero sucedieron muchas cosas nuevas dentro de las cuales destacan entrar por primera vez a una valoración, el tiempo se pasa más rápido cuando realizo algo relacionado con la carrera, dentro de la valoración aprendí el proceso que se lleva a cabo cuando se agenda la cita de un paciente, las pruebas específicas que se aplican de acuerdo a los datos obtenidos anteriormente, debes ser muy observador y ágil ya que no cuentas con mucho tiempo para realizarlas. En esta semana también tuve la oportunidad de convivir con un paciente que tenía fractura de muñeca era post operatorio e ingresaba a la unidad de Fisioterapia por restricción en los rangos de movimiento de la mano a consecuencia de una inmovilización prolongada. Al recibir los talleres debatimos el uso de calor en diferentes presentaciones como sabemos dentro de los efectos que pueden producirse al ser utilizados son analgesia, visco elasticidad, aumento del fluido de sangre, oxigeno, nutrientes. Dentro de sus efectos se encuentran 3 tipos los hemodinámicos, neuromusculares y metabólicos. Hemodinámicos porque se va a provocar una vasodilatación y con esto va a existir un aumento en el flujo sanguíneo en la zona corporal donde se aplica, van a existir cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de descarga aumentando el umbral del dolor notando un cambio en la fuerza muscular que solo dura los primeros 30 minutos para aumentar, transcurrido el tiempo antes mencionado, dentro de los efectos metabólicos encontramos el aumento de la tasa metabólica, la actividad enzimática y des-naturalización de proteínas. 
Por su parte en el taller de frío terapéutico hablamos sobre sus diferentes usos en diversas patologías como pueden ser espasmos musculares, parálisis facial, fascitis plantar, inflamación crónica etc. El objetivo principal era darnos cuenta del mundo de usos que podemos darle al frío terapéutico siempre y cuando justifiquemos de manera correcta su aplicación y bueno finalmente cambiarnos el chip de siempre abordar el paciente con el mismo tejido porque podemos aplicar los agentes físicos no solo en musculo también hay tendones, ligamentos etc. 
Otro taller que me gustaría comentar en este blog es el de Ultrasonido fue uno de mis favoritos y que particularmente llamo mi atención.
El punto en común de todos estos temas es que son semejantes las contra-indicaciones y precauciones para cada uno entonces al analizar ese tema llegamos a la conclusión que no era tanto el hecho de que los agentes físicos que se emplean en la fisioterapia fueran peligrosos o malos si no que realmente no había una investigación suficiente sobre ellos. 
Esto llamo tanto mi atención que me di a la tarea de buscar un artículo que hablara sobre la estadística de investigación. Así que encontré uno realizado en Brasil y me gustaría aprovechar este espacio para compartirlo.

A menudo escuchamos que hace falta investigación en el área de Fisioterapia, pero ¿Realmente tenemos una medida exacta o un punto de partida que nos permita comparar estadísticamente cuánto? En este artículo titulado “Producción Científica Latinoamericana de Fisioterapia/ Kinesiología” se menciona que la problemática que existe es la ausencia de caracterización de la producción latinoamericana de literatura científica sobre Fisioterapia en donde se dan a la tarea de realizar un estudio de carácter retrospectivo tomando en cuenta a dos revistas científicas Scielo y Lilliacs, los resultados fueron escasos pero con tendencia creciente en cuanto a información en años posteriores lo cual se cumple porque en la actualidad la demanda va en aumento, se tomaron en cuenta los años 2000-2007, el artículo fue publicado en 2011 y dentro podemos encontrar que en el año en que fue llevada a cabo la investigación, Brasil lideraba la comunidad científica seguida en un menor porcentaje Chile y Argentina.

Los idiomas que predominaron fueron el Portugués, Español e Inglés. Es un tema muy interesante los invito a leerlo, en cuanto a las conclusiones del autor fueron las siguientes:

*      La investigación antes realizada permite a muchos investigadores centrar sus esfuerzos de búsqueda hacia los descriptores más utilizados.

*      Los principales generadores de conocimiento son las universidades y los centros hospitalarios.

Al final de la investigación se logró definir el perfil de investigación latinoamericano de la Fisioterapia / Kinesiología encontrando que la rehabilitación basada en la comunidad es común a los países de Latinoamérica implicando la necesidad urgente de plantear políticas de investigación conjuntas para hacer posible el planteamiento de estrategias de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de todas las personas con discapacidad

Las conclusiones que yo obtengo acerca de esto son:

*      Artículos como este nos permiten comparar las diferentes situaciones de desarrollo científico en diferentes países al mismo tiempo que llegan a ser un punto de partida para generar o continuar investigaciones de interés particular.

*    Representa un reto en cuanto a información porque es muy escasa, aunque puede llegar a a ser una gran ventaja para explotar este campo de investigación reforzando la fisioterapia basada en la evidencia.

Para concluir me gustaría agregar que el limite lo ponemos cada uno de nosotros, en un futuro podríamos llegar a ser la generación de investigadores fisioterapeutas que nuestra profesión necesita.


Gracias



Bibliografía

-file:///C:/Users/Karla/Downloads/producci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-latinoamericana-de-fisioterapiakinesiolog%C3%ADa.pdf

-Cameron, H. M. (2013). Agentes físicos en rehabilitación. De la investigación a la practica. España: Elsevier.

No hay comentarios:

Publicar un comentario